Ensayo sobre Comunicación

19:32 / Publicado por Rodolfo / comentarios (0)


La Comunicación: Un Cambiante Cimiento de la Humanidad

La comunicación es considerada por muchos como el cimiento de la sociedad, aquel que hace posible la interacción que se lleva a diario en todos los ámbitos de la vida. Podría incluso afirmarse que sin la comunicación todo lo que involucra la relación con otras personas sería imposible de llevarse a cabo. En otras palabras, el mundo no sería el que conocemos. Sin embargo, la comunicación es tan subestimada debido a que ocurre incluso sin que se esté consciente de ello, que se piensa hoy en día que es una conversación entre un emisor y un receptor en un canal en específico y nada más. La comunicación es tan vital existencia como el aire para la vida.

La comunicación existe no sólo en la especie humana, sino que en todas la
s especies de reino animal se pueden distinguir diferentes formas y canales de comunicación, sin embargo la complejidad de la comunicación humana la convierte en una ciencia digna de estudio y análisis profundo. Y es que las formas de comunicación humana trascienden de una palabra articulada, escrita o expresada por un gesto.

Desde el inicio de las civilizaciones el ser humano logró comunicarse en una infinidad de formas, respetando siempre el principio que para todo mensaje emitido debe haber un receptor y debe ser emitido por cierto canal. Desde las pinturas rupestres de el hombre prehistórico hasta los grandes frescos de la Capilla Sixtina y desde los sonidos emitidos al soplar un caracol hasta las grandes obras de la música, el hombre ha desarrollado todas las artes que hoy en día conocemos (la danza, la música y la pintura, entre otras) como una poderosa manera de comunicarse que llega a veces a transmitir más que la comunicación oral.

Si hay algo que es elemental para la comunicación es el contexto en el cual ésta se realiza. Es una de las principales razones por las cuales la comunicación es tan compleja, puesto que la diferencia de épocas, idiomas, costumbres, ideologías políticas y religiosas, educación y muchos otros aspectos crean una infinidad de connotaciones y contextos en los cuales la comunicación se puede desarrollar.

Hasta hace poco tiempo, la comunicación se realizaba corporalmente (con conversaciones, y muchas veces inconscientemente con gestos y miradas), con la palabra escrita, y por medio de las artes previamente mencionadas que junto con la escritura y la tradición oral desafían el paso del tiempo y permanecen por generaciones. El séptimo arte, la televisión, la radio, y muchos otros medios marcaron las tendencias del siglo XX (Gross, 2010).

Sin embargo, la introducción de la tecnología ha revolucionado todos los ámbitos de la cotidianidad humana tales como la salud, el transporte, etc. La comunicación no ha sido la excepción. La introducción de las nuevas tecnologías lleva a la comunicación más allá de la telefonía. El internet ha venido a desarrollar una nueva y para muchos eficiente forma de comunicación. Ha cambiado el canal en el que antes se comunicaba la gente. Ha roto las barreras de la distancia y el tiempo e incluso ha creado un nuevo lenguaje, tal como el que se usa en Messenger y una nueva forma de interactuar tal como lo son las plataformas sociales.

En menos de diez años han surgido nuevas tendencias tales como los mensajes de texto SMS, la mensajería instantánea y el boom de los “blogs" y plataformas tecnológicas (La Flecha: Diario de Ciencia y Tecnología, 2008) no son nada más que un indicador de que el cambio en la manera en que las personas se comunican no ha terminado de cambiar y que los cambios que se habrán de enfrentar serán aún mayores. Y tal parece que esta revolución ocurre sin que se esté consciente de ello, sin que se comprenda el rol que juega en la sociedad y sin entender que ocurre en todo momento no importa si se está viendo un comercial o incluso contestando una pregunta con un silencio prolongado.

Bibliografía

Gross, M. (28 de 01 de 2010). Comunidad Pensamiento Imaginativo. Recuperado el 09 de 02 de 2010, de http://manuelgross.bligoo.com/content/view/713464/10-Tendencias-de-comunicacion-para-2010.html
La Flecha: Diario de Ciencia y Tecnología. (2008). Recuperado el 09 de 02 de 2010, de http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/200411293

Etiquetas: ,

Ensayo sobre Cultura

19:06 / Publicado por Rodolfo / comentarios (0)



La Cultura como Base de la Comunicación

La palabra “cultura” es un concepto que puede ser utilizado en una variedad de connotaciones. Se usa para hablar del nivel de educación de una persona, las raíces y tradiciones de un grupo de personas de cierta nacionalidad o grupo étnico y se le relaciona comúnmente con la civilización y el proceso. Sin embargo, cabe mencionar que tiene una connotación de suma importancia puesto que forma parte de un proceso que ocurre día a día en cualquier lugar del planeta. Es parte de un proceso que llevan a cabo poco menos de siete billones de personas en el planeta: el proceso de la comunicación. La cultura utilizada con una connotación de “contexto” es una pieza clave para una comunicación efectiva.

Dentro del proceso de comunicación existen elementos clave para que dicho proceso se realice de manera exitosa, es decir que el mensaje llegue del emisor al receptor. Uno de dichos elementos es la cultura. Si bien se puede relacionar con las costumbres y prácticas de una sociedad, hablando de comunicación se refiere al contexto en el cuál la comunicación ocurre, es decir el “conjunto de todas las circunstancias en las cuáles se está produciendo la comunicación” (DEFINICION.DE 2008). En un proceso de comunicación efectiva, el mensaje se debe enviar en el contexto adecuado para que éste llegue debidamente y sea bien entendido por el emisor.

En un mundo en el cual conviven a diario personas de diferentes ideologías, clases sociales, religión, nacionalidad, idioma, educación y muchos otros complejos aspectos, pueden dificultar la interacción. (UNESCO.ORG, 2010). El contexto en el cual se envía un mensaje determina el éxito de la comunicación y por ello puede causar conflicto. Este tipo de problemas se pueden ver a diario en cualquier ámbito. Por ejemplo, las grandes compañías que lideran el mercado en ventas lo han logrado gracias a una buena estrategia que les permite saber a quién están enviando el mensaje de publicidad, y por ende saben de qué manera lo tiene que enviar según el contexto (tiempo y lugar) en el que se encuentran.

La diversidad cultural que existe puede llegar a complicar la comunicación puesto que un mismo mensaje tiene que ser enviado de una manera diferente según el contexto en el que se está tratando para poder lograr el objetivo que motivo la conversación en un inicio. No obstante, es importante recalcar que debido a la globalización, el alcance que los medios de comunicación y la apertura de fronteras significan un gran cambio en cuanto a la dificultad de comunicarse en ciertos contextos.

Las tendencias han demostrado que las barreras de idiomas e ideologías son cada vez más débiles. Actualmente, se lleva a cabo un gran intercambio de información entre personas de diferentes culturas tanto en negocios como en asuntos diplomáticos y políticos que demuestran las tendencias a que las diferencias culturales serán cada vez un menor obstáculo para lograr una comunicación efectiva. La globalización ha facilitado la manera en que se lleva a cabo la comunicación y viceversa. Dicha tendencia puede ser más notoria en las nuevas generaciones, cuyas ideologías son más abiertas y para quienes las fronteras culturales no son obstáculo alguno, puesto que las nuevas generaciones han crecido en una cultura de poliglotismo y de apertura hacia las diferentes posturas. Todo indica que si bien existen ciertas barreras hoy en día en cuanto a la cultura como contexto de la comunicación, pronto dejarán de ser un obstáculo sin dejar de ser por ello menos importante en la realización del proceso.

Bibliografía

“Diversidad Cultural”. UNESCO.ORG. (20 de 01 de 2010). Recuperado el 08 de 02 de 2010, de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
“Cultura” DEFINICION.DE (2008). Recuperado el 08 de 02 de 2010, de http://definicion.de/cultura/
“Comunicación y Diversidad Cultural” AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN. (15 de 01 de 2010). Recuperado el 08/02/2010, de http://alainet.org/active/8456&lang=es
“El Contexto en Comunicación” RETÓRICAS.COM: ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO EN LA COMUNICACIÓN (2007). Recuperado el 08/02/2010, de http://www.retoricas.com/2009/05/el-contexto-en-comunicacion.html

Etiquetas: ,

Reseña Película Invictus

18:22 / Publicado por Rodolfo / comentarios (0)



Invictus: Grande como el hombre que la inspiró.

Un mensaje profundo. "Soy el amo de mi destino; soy el capitán de mi alma" fueron las palabras claves en la magnífica interpretación de Morgan Freeman como Nelson Mandela, un presidente que marcó el inicio de una era en Sudáfrica.

Invictus es un filme de Clint Eastwood basado en hechos reales - y en mi opinión muy apegado a ellos - cuya trama gira alrededor del rol de Nelson Mandela en el Mundial de Rugby Sudáfrica 1995. Con actuaciones formidables de Morgan Freeman como Nelson Mandela, y de Matt Damon como Francois Pienaar, el filme se centra en como "Madiba" comienza la erradicación de una tensión racial que consumía aquel país al igual que la desigualdad entre las clases. Narra de una manera convincente y cronológicamente correcta, con la utilización de algunos flash-backs, la manera en que Nelson Mandela unió a dos sectores de su país por medio de un deporte que solía ser un signo de separación.

Si bien es una historia que podría parecer demasiado ideal, donde un equipo del cual se tenían las más bajas expectativas logra llegar a la final del mundial y en una escena que casi llega al cliché del partido reñido en donde todo se decide con una magnífica anotación que cambia la historia, el hecho de que haya sido la manera real en que sucedieron los hechos logra que olvidemos ese afán de Hollywood de hacer de todo algo épico y que entendamos el mensaje de la película y la escencia del gran ser humano que es Mandela.

A pesar de algunos hecho que se desvían de los reales y de inconsistencias con respecto a la época, la película logra provocar ciertas emociones en el espectador, y adentrarlo en el gran conflicto racial que se sentía es esos tiempos. Y es que la combinación de la buena caracterización de los personajes principales, la filmación en locaciones reales que nos adentran en las ciudades y la vida sudafricana, y una excelente musicalización que nos brinda voces y ritmos africanos nos permiten entrar en el contexto y casi olvidar que los protagonistas lejos de ser sudafricanos son actores "Yankees" con un buen dominio del acento sudafricano.

Algo digno de admirar es el hecho de que en una película que gira alrededor del rugby, se muestran muchas escenas de partido y entrenamientos, dándole más realidad a la trama y en cierto punto haciéndonod aficionados espectadores de los partidos que jugaban los Springbroks. Y se le tiene que agradecer al buen actor Matt Damon su compromiso con el personaje al someterse a entrenamientos y prácticas de rugby para lograr una mejor y más real interpretación de su importante personaje.

En cuanto al guión se tiene que reconocer en mi opinión la habilidad tanto del escritor como del director de lograr que esas poderosas palabras del poema Invictus de William Henley provoquen en el espectador un sentido de inspiración y emoción, en especial en escenas como la que toma lugar en la celda donde Mandela estuvo recluso durante 27 años (Nelson Mandela Foundation, 2010). Combinada con ciertos flash-backs sobre su vida como preso, hasta uno que poco conocía sobre la vida de Mandela siente la injusticia que vivió y logra ver en él un ejemplo de líder del calibre de Luther King.

Puede no ser lo mejor de Clint Eastwood, pero es sin duda digna de este director. El respero en general a los hechos reales, un guión producto de una buena adaptación del libro de John Carlin Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Made a Nation, combinadas con magníficas tomas que muestran la grandeza y a su vez la pobreza de Sudáfrica y unas actuaciones dignas de Oscar, hacen de Invictus una película que merece la atención de un público malacostumbrado a un cine mediocre, del cual esta película sale por mucho librada y es digna de ser recordada. Después de todo, este señor logró en cierta forma cambiar el mundo.


Bibliografía

Carlin, J. (2009). "Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Made a Nation" News from Nowhere. Recuperado el 07 de 02 de 2010, de http://www.newsfromnowhere.org/uk/books/DisplayBookInfo.php?ISBN=9781843548607

Ebert, R. (09 DE 12 DE 2009). Roger Ebert Movie Reviews. Recuperado el 07 de 02 de 2010, de http://rogerebert.suntimes.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20091209/REVIEWS/912099994

FILMDRUNK.COM (28 de 12 de 2009). Recuperado el 07 de 02 de 2010, de http://filmdrunk.uproxx.com/2009/12/review-invictus-a-miss-for-eastwood#more-22507

Nelson Mandela Foundation. (2010). Recuperado el 07 de 02 de 2010, de http://www.nelsonmandela.org/index.php/memory/views/biography

Vernellia, R. (18 de 02 de 2006). Recuperado el 07 de 02 de 2010, de http://academic.udayton.edu/VernelliaRandall/poetry/Invictus.htm


Etiquetas: ,